La Ecología de Vida
(La Ecología de Vida es un diseño original de Vicens Olivé Pibernat siendo para uso general y libre de derechos)
La Ecología de Vida es una herramienta sencilla y poderosa que sirve para que seas más consciente del grado de congruencia-incongruencia de tus aspectos personales, relacionales, profesionales y sociales más significativos. Es como tu propia carta de navegación por las diversas facetas de tu vida, donde va quedando un registro del pasado a través de las rejillas que vayas haciendo, una representación de tu momento actual, sobre todo el contacto con los valores personales más importantes, y también te permite hacer una proyección hacia tu futuro, pudiendo, gracias a la información obtenida, consolidar por una parte los aspectos que más fluyen en tu vida, a la vez diseñarte nuevos objetivos que te permitan encaminarte hacia tu Estado Deseado en aquellas áreas que precisan más atención y cuidado por tu parte.
Es un procedimiento de trabajo contigo que, podemos denominarlo Autocoaching, que realizado periódicamente te permitirá saber qué aspectos los vives con más facilidad, que por lo tanto sólo precisarán una ligera supervisión, cuidado para mantenerlos así y en qué áreas deberás prestar más atención dentro de tu trabajo continuo de aprendizaje y crecimiento personal, relacional, profesional y social. También es una herramienta igualmente útil para los profesionales del acompañamiento al cambio: Psicólogos, terapeutas, coaches, educadores, asistentes sociales, etc. para, en las primeras sesiones, tener una buena información de la persona ya que habitualmente no se conoce, también al cierre del proceso de terapia o de coaching, y si este proceso se alarga en el tiempo, poder hacer alguna Ecología de Vida para tener un feedback del proceso que está llevando la persona.
Instrucciones para procesar la Ecología de Vida
Este programa está diseñado para que se instale muy fácilmente en el ordenador, siendo compatible con la mayor parte de los programas que se basen en EXCEL, mínimo del año 2010, sean de Mac o PC.
Algunas configuraciones de navegadores pueden dar problemas si intentamos abrir el documento haciendo click sobre él y trabajando directamente en la web. Por lo que necesario descargar el archivo en alguna carpeta del propio ordenador y desde allí abrirlo para empezar a operar con él. Obviamente se pueden hacer las copias que se precisen a partir de la primera descarga. También es importante visitar el apartado Ecología de Vida de mi web: vicensolive.com, por si hay actualizaciones. Recuerda que según la configuración de tu navegador deberás seguir las instrucciones para realizar la descarga.
La Ecología de Vida está explicada completamente en el capítulo 5.6 de mi libro: “PNL & Coaching. Un modelo integrador”, (Ed. Rigden-Institut Gestalt. Primera edición en 2010 y en las siguientes ediciones).
A continuación, te detallo los diferentes pasos del procedimiento para hacerte tu propia Ecología de Vida. Para una mayor comprensión puedes referenciarte en la rejilla-modelo de María e ir siguiendo la descripción del proceso de elaboración. Observarás que la interpretación del resultado es también sencilla, pues bastará dar una ojeada a los resultados para tener claro qué aspectos estás viviendo bien y cuáles precisas poner más atención. Estoy seguro que te será muy fácil familiarizarte con el procedimiento.
Para empezar, puedes hacer tu Ecología de Vida directamente en el EXCEL o también puedes primero hacerla en la rejilla del PDF.
- Revisa tus si las áreas significativas propuestas son las convenientes para ti. Si no, cámbialas.
Si quieres elaborar tu rejilla, deberás abrir el documento, poner tu nombre y la fecha correspondiente. Verás que el PDF y el programa te ofrece, de entrada, catorce aspectos (ÁREAS SIGNIFICATIVAS) que, a través de mucha experiencia con esta rejilla, se han mostrado como las más habituales en general. Quedarán seis áreas más en blanco para que puedas poner aspectos más particulares tuyos que no han sido contemplados en las áreas dadas. De entrada, las áreas vienen presentadas en orden alfabético, más adelante en la elaboración de la rejilla tendrás que rellenar la columna de la “Importancia” donde ya les darás la puntuación que consideres, en aras a priorizar primero lo que es primero.
- CASA-HOGAR.
El propio hogar: personal, de pareja o familiar. Es el ambiente físico, el lugar, la decoración, el hábitat, etc. (no el ambiente emocional familiar, el cual ya está representado en otra área).
- CUIDADO CORPORAL.
Es todo lo que hace referencia al propio cuidado personal: dieta, descanso, ejercicio, estética, etc.
- ESPACIO PROPIO.
Lugar de autorecogida para encontrarte contigo y poder así descansar, reflexionar, tomar decisiones, meditar, no hacer nada, etc. Es el espacio íntimo del ti contigo.
- ESTUDIOS-RECICLAJES.
Implica seguir aprendiendo cosas nuevas, reforzar las ya conocidas, aumentar tus conocimientos, formarte en cosas nuevas o ampliar tus especialidades, etc.
- FAMILIA ACTUAL.
(la pareja tiene un apartado propio). Son las personas con las que hemos construido vínculos significativos a raíz de haber constituido un núcleo familiar: la pareja en el contexto familiar con los hijos propios o ajenos (familia reconstruida) y la familia política.
Nota.- A veces es recomendable poner la familia creada en esta área y la política en otra área diferente, para diferenciarlas.
- FAMILIA DE ORIGEN.
Revisión de los lazos de sangre más cercanos. Son aquellas personas que ya estaban cuando nosotros nacimos, que nos acogieron, educaron y criaron: padres, hermanos (algunos pudieron nacer después de ti), abuelos, tíos, primos, etc. También incluye a tus fallecidos más significativos por formar parte de tu biografía y de vuestra historia común.
- GESTIÓN DEL DINERO.
Todo lo relativo a tu Economía: ingresos, gastos, inversiones, deudas, etc.
- OCIO-HOBBIES.
Actividades lúdicas de entretenimiento: senderismo, ajedrez, música, colecciones varias, deportes, etc.
- PAREJA-SEXUALIDAD.
Lo relativo a la vida de unión afectivo-sexual con otra persona significativa. Hay personas que prefieren hacer dos apartados diferentes, uno para “pareja” y otro para “sexualidad”, sea porque consideran que la pareja va bien pero no la sexualidad o viceversa, sea porque son parejas abiertas, etc.
Nota. – Este apartado debe recoger las características de la persona que diseña su Ecología de Vida, pues hay mucha casuística aparte de la clásica pareja: parejas abiertas, poliamor, mono sexual, no binario, etc. Se trata de adaptar la rejilla a la persona no al revés.
En mi experiencia a veces es conveniente separar el aspecto “pareja” del de “sexualidad”, dándole a esta última un área propia en las casillas en blanco.
- PARTICIPACIÓN SOCIAL.
Colaboración a que el mundo sea un poco mejor de lo que es hoy, sea difundiendo conocimiento, ayudando económicamente a algún buen fin, participando en una ONG, en la asociación de padres, de vecinos, dejando un legado, etc.
- RELACIONES-AMISTADES.
Personas significativas de confianza que es preciso cuidar.
- TRABAJO-PROFESIÓN.
Actividad básica de ejercitación de la propia especialidad. Habitualmente es la fuente de los ingresos económicos. También, dado el caso, se puede incluir aquí en otro apartado la profesión a la que nos queremos dedicar más adelante.
- TRANSPERSONAL-ESPIRITUAL.
Búsqueda del sentido, del más allá, de la conexión con el Todo.
- ZONA LOCA.
Espacio de libertad y autopermiso para hacer algo poco habitual, con la filosofía de que “un día es un día”. También denominada Zona Dionisíaca.
ASPECTOS A RELLENAR SEGÚN LOS TEMAS PERSONALES, DEL 15 AL 20.
Aquí deberás poner temas o aspectos a tener en cuenta de forma particular y que no están incluidos en las otras áreas anteriores, que merezcan atención especial y que dependerán de las necesidades de cada persona. Puede ser que un familiar o amigo merezca más atención, un proyecto, un viaje, arreglar la cocina, escribir un libro, terminar la tesina, etc. En el ejemplo de la rejilla de María ella ha incluido los temas “Profesión futura” y “Arreglar el estudio”.
Finalmente, saber que el programa permite que cambies algunas de tus áreas significativas por otras que para ti lo sean más. También encontrarás una rejilla y un EXCEL en blanco, donde no hay ninguna área significativa determinada. Esto es así por si deseas aplicar la rejilla con otros fines, como a colectivos, empresas, centros docentes, diversos grupos y equipos de trabajo. En este caso deberá ser la persona, o grupo de personas con más responsabilidad las que realizaran la Ecología de Vida de un determinado colectivo. También para aplicar a una sola familia o grupo de amigos, poniendo una casilla para cada persona, o tema significativo.
- Escribe el valor personal que desees.
Una vez definidas tus ÁREAS SIGNIFICATIVAS lo siguiente es asociar cada área con LO MÁS IMPORTANTE que quieres vivir en cada una de ellas (independientemente si actualmente lo vives o no). Es decir, deberás asociarlas con tus propios VALORES PERSONALES. Una forma de encontrar tus propios valores es preguntarte: ¿qué es lo más importante que quiero vivir en cada área significativa? En la siguiente página tienes una buena relación de ellos que, si bien no están todos, sí los más habituales:
RELACIÓN DE VALORES PERSONALES
Abundancia | Cultura | Idealismo | Razón |
Acción consciente | Curiosidad | Identidad | Realidad |
Aceptación | Dar | Igualdad | Realización |
Acogida | Decisión | Interdependencia | Reinvención |
Actividad | Dedicación | Iniciativa | Relajación |
Agradecimiento | Descanso | Innovación | Religión |
Alegría | Determinación | Inocencia | Renovación |
Amistad | Diálogo | Integración | Respeto |
Amor | Diligencia | Integridad | Responsabilidad |
Apertura | Dinamismo | Intensidad | Riqueza |
Apoyo | Dios | Inteligencia | Sabiduría-Saber |
Aprendizaje | Disciplina | Intimidad | Salud |
Armonía | Diversión | Intuición | Satisfacción |
Arte | Dulzura | Investigación | Seguridad |
Asertividad | Ecología | Justicia | Sencillez |
Atención plena | Economía | Lealtad | Sensibilidad |
Audacia | Ecuanimidad | Libertad | Sentido de la vida |
Ausencia de esfuerzo | Eficacia | Liderazgo | Ser |
Austeridad | Eficiencia | Ligereza | Serenidad |
Autenticidad | Empatía | Longevidad | Servicio |
Autoafirmación | Encuentro | Luz | Sexualidad |
Autocontrol | Energía | Misticismo | Silencio |
Autoestima | Entendimiento | Modestia | Simplificar |
Autonomía | Entrega | Motivación | Sinceridad |
Autosuficiencia | Entusiasmo | Nacionalismo | Sintonía |
Aventura | Equilibrio | Naturalidad | Sobriedad |
Ayuda | Esperanza | Objetividad | Sociabilidad |
Belleza | Espiritualidad | Oportunidad | Solidaridad |
Beneficio | Espontaneidad | Optimismo | Ternura |
Bienestar | Estabilidad | Orden | Tolerancia |
Bondad | Estar | Organización | Totalidad |
Calma | Estudio | Originalidad | Trabajo |
Cariño | Eternidad | Paciencia | Tradición |
Centramiento | Evolución | Pasión | Tranquilidad |
Claridad | Excelencia | Patrimonio | Transformación |
Colaboración | Expansión | Paz | Transparencia |
Comodidad | Éxtasis | Perdón | Transpersonal |
Compartir | Fe | Perfección | Trascendencia |
Compasión | Felicidad | Perseverancia | Unidad |
Competencia | Fidelidad | Pertenencia | Unión |
Complicidad | Filosofía | Planificación | Utilidad |
Comprensión | Finalidad | Plegaria | Valentía |
Compromiso | Firmeza | Plenitud | Valor |
Comunicación | Flexibilidad | Poder | Verdad |
Consciencia | Fluir | Positivismo | Vida |
Conexión | Fraternidad | Pragmatismo | Vinculación |
Confianza | Fuerza | Presencia | Vitalidad |
Congruencia | Fusión | Prestigio | Voluntad |
Conocimiento | Generosidad | Progreso | |
Consciencia | Gracia | Propósito | |
Consistencia | Gratitud | Prosperidad | |
Construir | Hermosura | Protección | |
Contemplación. | Honestidad | Proximidad | |
Contentamiento | Honor | Pureza | |
Creatividad | Humildad | Radiante | |
Crecimiento | Humor | Rapidez |
- Pondera la importancia de cada área-valor poniendo: Baja=1, Media=2, Alta=3.
Nota. – El programa no aceptará ningún valor inferior a “1” ni superior a “3”. A partir de la versión 4.0 admite también valores del tipo. 1,5 y 2,5 para poder concretar más la importancia que le das a cada área.
Aquí debes tener presente la Importancia únicamente del área en sí, no del Valor Deseado, puesto que todos los valores son importantes. No todas las áreas tienen la misma importancia para cada persona, ni a través de las diversas épocas, por ello es preciso discriminarlas a través de dar a cada área la “Importancia” que consideres tiene cada aspecto asignando “1” para una importancia baja, “2” para media y “3” cuando sea alta.
Cuida de no poner “3” en todas tus puntuaciones, pues si te pides el máximo de importancia de cada área solo conseguirás aumentar tu estrés y eso no es conveniente. Lo importante aquí es saber discriminar y dar prioridades.
Otra forma de abordar este tema de la importancia es autopreguntarte: ¿Qué energía merece que le dedique a esta área en particular: baja, media o alta? Atendiendo la respuesta de forma congruente para ti en aras a conseguir el mayor bienestar posible, siempre pensando que estás haciendo un trabajo contigo que va de hoy hacia el futuro. Escúchate en profundidad antes de contestar. El hecho de sincerarte contigo es lo que te reportará un gran beneficio.
- Evalúa en una escala del 1 al 10 cuál es tu Estado Actual respecto a cada área-valor.
Nota. – A partir de la versión 4.0 admite también valores del tipo: 1,5, 2,5, 3,5, 4,5, 5,5…
Aquí irás colocando de “1” a “10” tu escala de cómo estás viviendo actualmente cada área en particular asociada al valor personal que corresponda.
El programa no aceptará ningún valor que no sea entre “1” y “10”. Admite eso sí, 1,5, 2,5, 3,5, 4,5… Para precisar más.
- Puntúa también del 1 al 10 cuál es tu Estado deseado para cada área-valor.
Nota. – A partir de la versión 4.0 admite también valores del tipo: 1,5, 2,5, 3,5, 4,5, 5,5…
Igualmente irás colocando de “1” a “10” tu escala de cómo quieres vivir en un futuro cada área en particular asociada al valor personal que corresponda. Igualmente puedes matizar con 1,5, 2,5, 3,5, 4,5…Cuida de no poner “10” a todos tus estados deseados. Eso denotaría un patrón de exigencia contigo que no es conveniente. El “10” está para usarlo, pero sin abusar de esta puntuación.
Observarás que a medida que vayas rellenando las diversas casillas, el programa irá seleccionando las cinco que tengan la puntuación más alta colocando un “SAP” o un “AP” asignando diversos colores. Hasta que no hayas terminado del todo no hagas ninguna autoevaluación, puesto que será al finalizar la introducción de datos cuando podrás hacer tu interpretación.
Nota.- El programa no aceptará ningún valor que escribas que sea inferior a por debajo de 1 ni encima de 10.
- Aparecerán cuatro resultados diferentes de fácil interpretación:
Una vez rellenada toda la Ecología de Vida obtendrás el mismo resultado de dos formas diferentes y con igual significado, una en la rejilla y otra de forma gráfica.
En la rejilla aparecerán cuatro tipos de áreas: «SOK», «OK», «AP» y «SAP» diferenciadas por colores verde, amarillo, rojo y naranja. Entendiendo que las mejores serán las «SOK» (en verde), las siguientes buenas los «OK» (en blanco o azul es indiferente, pues significan lo mismo). Las áreas en verde son las que te proporcionan una mayor bienestar y satisfacción. Las denominamos áreas “SOK” (Súper OK) y “OK”. Puedes felicitarte por las áreas “SOK” y “OK” y mirar el modo de seguirlas cuidando.
La rejilla también te orientará aquí sobre qué áreas precisan ser cuidadas preferentemente, son los aspectos “AP” (“A Potenciar” o también las denominamos “Áreas de Atención Preferentes”, si es el SAP (Súper AP), es el área dónde hay más trabajo por hacer).
Respecto a las áreas “SAP” y “AP”, el programa selecciona automáticamente las cinco más importantes, siguiendo los criterios de disonancia entre el “Estado Actual – Estado Deseado” y “Ponderación”.
Observarás que las áreas “SAP” y “AP” ponderadas con la máxima puntuación (“3”), aparecerán en rojo, las ponderadas en segundo lugar (“2”), serán mostradas en naranja y en tercer lugar, en amarillo las ponderadas con la menor puntuación (“1”).
El programa dará preferencia a las áreas “SAP” y “AP” que tengan la máxima ponderación, siguiendo el criterio de que estas son más importantes que las ponderadas en segundo lugar, aunque alguna área ponderada con “2” tenga una disonancia mayor (incluso las puntuadas con “1”). Será sobre estas áreas las que te convendrá trabajar preferentemente para ganar más bienestar y/o reducir la disonancia ente el Estado Actual y el Estado Deseado.
El mismo resultado podrás interpretarlo también de forma gráfica, en el gráfico en espiral de la derecha que aparece en el programa. En él podrás observar cada área significativa asociada al valor que le hayas asignado, con sus “SOK”, “OK”, “AP” y “SAP” correspondientes.
El programa te ordenará las áreas en función de la disonancia resultante, ofreciéndote visualmente las cinco áreas, una “SAP” y cuatro “AP” con más puntuación final. Interpretando que estas áreas son las más distantes del centro de la espiral resultante por lo que son áreas más “descentradas” y por ello significará que te causan mayor incomodidad y malestar.
También observarás que las áreas “SOK” y “OK” más cercanas al centro son los aspectos que podrás interpretar como de mayor centramiento, y, por lo tanto, más satisfactorias.
Para tu propio seguimiento puedes anotar aspectos importantes a tener presentes en OBSERVACIONES, por ejemplo, decidir el periodo de validez de esta Ecología de Vida, cuándo te harás la próxima o que has notado que funciona mejor-peor, anotar autotareas, observaciones, etc. También puedes diseñarte tus COMPROMISOS ESPECÍFICOS DE MEJORA, estas anotaciones te servirán para tenerlas presentes en tu día a día, a la vez que cumpliéndolas te irás acercado cada vez más a tus objetivos.
- Imprime y/o guarda tu Ecología de Vida en tu ordenador, para hacerte el autoseguimiento / autocoaching.
Puedes imprimir tu Ecología de Vida e ir guardando las diversas copias que te vayas haciendo, y/o guardarla en un formato de “pdf” o similar en tu ordenador y así ir teniendo una copia de tu proceso personal. Si tienes el detalle de poner la fecha de realización en el nombre del archivo, fácilmente podrás acceder a interpretar tu proceso comparando varias rejillas entre sí.
Es conveniente que borres, una vez hayas obtenido tu copia, todos los datos de las casillas, conservando sólo las áreas significativas y los valores asociados a ellas, puesto que la “Importancia”, el “Estado Actual” y “Estado Deseado” pueden variar en mayor o menor grado (y, de hecho, debería ser así) de una rejilla a otra. Así la tendrás lista para empezar cuando decidas hacerte otra Ecología de Vida.
También te puedes hacer un modelo-matriz, que te sirva de original y cada vez que te hagas una rejilla nueva simplemente hacer un “copiar-pegar”, conservando el original y trabajando en la copia recién obtenida. Tu propio sentido común te indicará cuál es el mejor procedimiento para ti, cuando le tomes el procedimiento a la elaboración de tu Ecología de Vida.
Es muy curioso poder tener toda una serie de rejillas a lo largo del tiempo e ir viendo cómo van aconteciendo los diversos cambios, puesto que la mayor eficacia de esta herramienta es a través de irte observando a lo largo de un cierto proceso.
Mi sugerencia es la de hacerte una rejilla con una frecuencia trimestral, en momentos de mucho cambio puede ser interesante una vez al mes. Lo mínimo sería una cada seis meses.
Ten presente que, aunque te hayas expresado sinceramente, y el resultado sea muy fácil de interpretar, mi sugerencia es que compartas tus conclusiones con alguna persona de confianza o con alguien que se dedique profesionalmente al acompañamiento al cambio, pues a veces es fácil no ver en ti aspectos que para una persona que sea observadora neutral le resultarán evidentes y te los podrá señalar. Ello ampliará el propio conocimiento que ya tienes de ti. Las mismas instrucciones son válidas si usas la Ecología de Vida con tus clientes, empleados o alumnos.
Para terminar, decirte que suelo asociar la Ecología de Vida a la metáfora de que es “el cuaderno de bitácora” de tu propio viaje personal de aprendizaje en la vida. Recordando la frase de séneca: “Mientras vivas, sigue aprendiendo a vivir”, por lo que:
¡TE DESEO UN MUY FELIZ VIAJE DE APRENDIZAJE CONSTANTE!
Vicens Olivé Pibernat
Nota.- Te agradeceré tus comentarios y sugerencias de mejora: info@vicensolive
La ecología de vida
La Ecología de Vida es un diseño original de Vicens Olivé Pibernat y esta aplicación informática ha sido realizada por: Noël Santiago García, Francisco Araujo Camacho, Ferran González Martínez y Jaume Canal Selma, siendo para uso y distribución libre de derechos.
Te agradeceremos tus comentarios y sugerencias de mejora.
La Ecología de Vida es una herramienta sencilla y poderosa que sirve para que seas más consciente del grado de congruencia-incongruencia de tus aspectos personales, relacionales, profesionales y sociales más significativos. Es como tu propia carta de navegación por las diversas facetas de tu vida, donde va quedando un registro del pasado a través de las rejillas que vayas haciendo, una representación de tu momento actual, sobre todo el contacto con los valores personales más importantes, y también te permite hacer una proyección hacia tu futuro, pudiendo, gracias a la información obtenida, consolidar por una parte los aspectos que más fluyen en tu vida, a la vez diseñarte nuevos objetivos que te permitan encaminarte hacia tu Estado Deseado en aquellas áreas que precisan más atención y cuidado por tu parte.
Es un procedimiento de trabajo contigo que realizado periódicamente, te permitirá saber qué aspectos los vives con más facilidad, que por lo tanto sólo precisarán una ligera supervisión, cuidado para que mantenerlos así y en qué áreas deberás prestar más atención dentro de tu trabajo continuo de aprendizaje y crecimiento personal, relacional, profesional y social.
Instrucciones para procesar la ecología de vida
Este programa está diseñado para que se instale muy fácilmente en el ordenador, siendo compatible con la mayor parte de los programas que se basen en EXCEL, sean de Mac o PC.
Puedes descargarte todos los archivos aquí
Algunas configuraciones de navegadores pueden dar problemas si intentamos abrir el documento haciendo click sobre él y trabajándo directament en la web. Es muy recomendable descargar el archivo en alguna carpeta de nuestro ordenador y desde allí abrirlo para empezar a operar con él.
Recuerda que según la configuración de tu navegador deberás seguir las instrucciones para realizar la descarga.
La Ecología de Vida está explicada completamente en el capítulo 5.6 de mi libro: “PNL & Coaching. Un modelo integrador”, (Ed. Rigden-Institut Gestalt. 2010).
Guía rápida para procesar la ecología de vida
1. Revisa su las áreas significativas propuestas son las convenientes para ti. Si no, cámbialas.
2. Escribe el valor personal que desees.
3. Pondera la importancia de cada área-valor poniendo: Baja=1, Media=2, Alta=3.
4. Evalúa en una escala del 1 al 10 cual es tu estado actual respecto a cada área-valor.
5. Puntúa también del 1 al 10 cual es tu estado deseado para cada área-valor.
6. Aparecerán dos resultados diferentes de fácil interpretación:
1. En la rejilla: Áreas «OK» y «AP» diferenciadas por colores verde, amarillo, rojo y naranja.
7. Imprime y/o guarda tu ecología de vida en tu ordenador, para hacerte el autoseguimiento.
1. Revisa su las áreas significativas propuestas son las convenientes para ti. Si no, cámbialas.
Si quieres elaborar tu rejilla, deberás abrir el documento, poner tu nombre y la fecha correspondiente. Verás que el programa te ofrece, de entrada, catorce aspectos (ÁREAS SIGNIFICATIVAS) que, a través de mucha experiencia con esta rejilla, se han mostrado como las más habituales. Estas son (por orden alfabético):
1. CASA-HOGAR.
El propio hogar: personal, de pareja o familiar. Es el ambiente físico, el lugar, la decoración, etc. (no el ambiente emocional, el cual ya está representado en otra área).
2. CUIDADO CORPORAL.
Es todo lo que hace referencia al propio cuidado personal: dieta, descanso, ejercicio, estética, etc.
3. ESPACIO PROPIO.
Lugar de autorecogida para encontrarte contigo y poder así descansar, reflexionar, tomar decisiones, meditar, no hacer nada, etc. Es el espacio propio de ti contigo.
4. ESTUDIOS-RECICLAJES.
Implica seguir aprendiendo cosas nuevas, reforzar las ya conocidas, aumentar tus conocimientos, formarte en cosas nuevas o ampliar tus especialidades, etc.
5. FAMILIA ACTUAL.
(la pareja tiene un apartado propio). Son las personas con las que hemos construido vínculos significativos a raíz de haber constituido un núcleo familiar: la pareja en el contexto familiar con los hijos propios o ajenos (familia reconstruida) y la familia política.
6. FAMILIA DE ORIGEN.
Revisión de los lazos de sangre más cercanos. Son aquellas personas que ya estaban cuando nosotros nacimos, que nos acogieron, educaron y criaron: padres, hermanos (algunos pudieron nacer después de ti), abuelos, tíos, primos, etc. También incluye a tus fallecidos más significativos por formar parte de tu biografía y de vuestra historia común.
7. GESTIÓN DEL DINERO.
Todo lo relativo a tu Economía: ingresos, gastos, inversiones, deudas, etc.
8. OCIO-HOBBIES.
Actividades lúdicas de entretenimiento: senderismo, ajedrez, música, colecciones varias, deportes, etc.
9. PAREJA-SEXUALIDAD.
Lo relativo a la vida de unión afectivo-sexual con otra persona significativa. Hay personas que prefieren hacer dos apartados diferentes, uno para “pareja” y otro para “sexualidad”, sea porque consideran que la pareja va bien pero no la sexualidad o viceversa, sea porque son parejas abiertas, etc.
10. PARTICIPACIÓN SOCIAL.
Colaboración a que el mundo sea un poco mejor de lo que es hoy, sea difundiendo conocimiento, ayudando económicamente a algún buen fin, participando en una ONG, en la asociación de padres, de vecinos, dejando un legado, etc.
11. RELACIONES-AMISTADES.
Personas significativas de confianza que es preciso cuidar.
12. TRABAJO-PROFESIÓN.
Actividad básica de ejercitación de la propia especialidad. Habitualmente es la fuente de los ingresos económicos. También, dado el caso, se puede incluir aquí en otro apartado la profesión a la que nos queremos dedicar más adelante.
13. TRANSPERSONAL-ESPIRITUAL.
Búsqueda del sentido, del más allá, de la conexión con el Todo.
14. ZONA LOCA.
Espacio de libertad y autopermiso para hacer algo poco habitual, con la filosofía de que “un día es un día”.
15 a la 20.
Aspectos a solventar y que no están incluidos en las otras áreas, o que merezcan atención especial y que dependerán de las necesidades de cada persona. Puede ser que un familiar o amigo merezca más atención, un proyecto, un viaje, arreglar la cocina, escribir un libro, etc. En el ejemplo de la rejilla de María ella ha incluido el tema “Arreglar el estudio”
Estas áreas no vienen propuestas en la rejilla original, quedan en blanco para ser rellenadas sin fuera el caso.
El programa permite que cambies algunas de ellas o todas si así te parece con la finalidad de que puedas adaptar tu Ecología de Vida a tu propio diseño, también por si deseas aplicar la rejilla con otros fines, como a colectivos y organizaciones, también a una sola familia o grupo de amigos, etc.
2. Escribe el valor personal que desees.
Una vez rellenadas tus ÁREAS SIGNIFICATIVAS lo siguiente es asociar cada área con LO MÁS IMPORTANTE que quieres vivir en cada una de ellas. Es decir, deberás asociarlas con tus propios VALORES PERSONALES. En la siguiente página tienes una buena relación de ellos, que si bien no están todos, sí los más habituales:
Lista de valores | |||
* Aceptación | * Dar | * Hermosura | * Propósito |
* Acogida | * Decisión | * Hogar | * Prosperidad |
* Actividad | * Dedicación | * Honestidad | * Proximidad |
* Alegría | * Desapego | * Humildad | * Pureza |
* Amistad | * Descanso | * Humor | * Radiante |
* Amor | * Diálogo | * Idealismo | * Rapidez |
* Apertura | * Diligencia | * Identidad | * Razón |
* Aprendizaje | * Dinamismo | * Igualdad | * Realidad |
* Armonía | * Dinero | * Independencia | * Realización |
* Arte | * Dios | * Iniciativa | * Relajación |
* Asertividad | * Disciplina | * Inocencia | * Religión |
* Audacia | * Diversión | * Integración | * Renovación |
* Ausencia de esfuerzo | * Dulzura | * Integridad | * Respeto |
* Autenticidad | * Ecología | * Intensidad | * Responsabilidad |
* Autoafirmación | * Economía | * Intimidad | * Riqueza |
* Autoestima | * Ecuanimidad | * Intuición | * Sabiduría-Saber |
* Autonomía | * Eficacia | * Investigación | * Salud |
* Autosuficiencia | * Eficiencia | * Justicia | * Satisfacción |
* Aventura | * Ejercicio físico | * Lealtad | * Seguridad |
* Ayuda | * Encuentro | * Libertad | * Sencillez |
* Belleza | * Energía | * Liderazgo | * Sentido de la vida |
* Beneficio | * Entendimiento | * Longevidad | * Ser |
* Bienestar | * Entrega | * Luz | * Serenidad |
* Bondad | * Entusiasmo | * Meditación | * Servicio |
* Calma | * Equilibrio | * Mesura | * Sexualidad |
* Cariño | * Esperanza | * Misticismo | * Silencio |
* Claridad | * Espiritualidad | * Modestia | * Sinceridad |
* Colaboración | * Espontaneidad | * Motivación | * Sintonía |
* Comodidad | * Estabilidad | * Nacionalismo | * Sobriedad |
* Compartir | * Estar | * Naturalidad | * Sociabilidad |
* Compasión | * Estudio | * Objetividad | * Solidaridad |
* Competencia | * Eternidad | * Oportunidad | * Tolerancia |
* Complicidad | * Evolución | * Optimismo | * Totalidad |
* Comprensión | * Excelencia | * Orden | * Trabajo |
* Compromiso | * Expansión | * Organización | * Tradición |
* Comunicación | * Éxtasis | * Originalidad | * Tranquilidad |
* Conexión | * Fe | * Pasión | * Transparencia |
* Confianza | * Fidelidad | * Patrimonio | * Transpersonal |
* Congruencia | * Filosofía | * Paz | * Trascendencia |
* Conocimiento | * Finalidad | * Perdón | * Unidad |
* Consciencia | * Firmeza | * Perfección | * Utilidad |
* Construir | * Fluir | * Pertenencia | * Valentía |
* Contemplación | * Fraternidad | * Placer | * Valor |
* Contentamiento | * Fuerza | * Plegaria | * Verdad |
* Cooperación | * Fusión | * Plenitud | * Vida |
* Coraje | * Generosidad | * Poder | * Vinculación |
* Creatividad | * Gracia | * Positivismo | * Vitalidad |
* Crecimiento | * Gratitud | * Prestigio | * Voluntad |
Una forma de encontrar tus propios valores es preguntarte: ¿qué es lo más importante que quiero vivir en cada área significativa?.
3. Pondera la importancia de cada área-valor poniendo: Baja=1, Media=2, Alta=3.
No todas las áreas tienen la misma importancia para cada persona, ni a través de las diversas épocas, por ello es preciso discriminarlas a través del concepto estadístico “Ponderación”, asignando “1”para una importancia baja, “2” para media y “3” cuando sea alta.
El programa no aceptará ningún valor que no sean “1”, “2” ó “3”, en la casilla “Ponderación”.
4. Evalúa en una escala del 1 al 10 cual es tu estado actual respecto a cada área-valor.
Aquí irás colocando de “1” a “10” tu escala de cómo estás viviendo actualmente cada área en particular asociada al valor personal que corresponda.
El programa no aceptará ningún valor que no sea entre “1” y “10”.
5. Puntúa también del 1 al 10 cual es tu estado deseado para cada área-valor.
Igualmente irás colocando de “1” a “10” tu escala de cómo quieres vivir en un futuro cada área en particular asociada al valor personal que corresponda.
Observarás que a medida que vayas rellenando las diversas casillas, el programa irá seleccionando las cinco que tengan la puntuación más alta (AP) asignando diversos colores. Hasta que no hayas terminado del todo no hagas ninguna autoevaluación, puesto que será al finalizar la introducción de datos cuando podrás hacer tu interpretación.
El programa no aceptará ningún valor que escribas que sea inferior a por debajo de 1 ni encima de 10.
6. Aparecerán dos resultados diferentes de fácil interpretación:
Una vez rellenada toda la Ecología de Vida obtendrás el mismo resultado de dos formas diferentes y con igual significado, una en la rejilla y otra de forma gráfica.
1. En la rejilla: Áreas «OK» y «AP» diferenciadas por colores verde, amarillo, rojo y naranja.
Las áreas en verde son las que te proporcionan una mayor satisfacción. Las denominamos áreas “OK”. La rejilla también te orientará aquí sobre qué áreas precisan ser cuidadas preferentemente, son los aspectos “AP” (“A Potenciar” o también las denominamos “Áreas Preferentes”). Puedes felicitarte por las áreas “OK” y mirar el modo de seguirlas cuidando.
Respecto a las áreas “AP”, el programa selecciona automáticamente las cinco más importantes, siguiendo los criterios de disonancia entre el “Estado Actual – Estado Deseado” y “Ponderación”.
Observarás que las áreas “AP” ponderadas con la máxima puntuación (“3”), aparecerán en rojo, las ponderadas en segundo lugar (“2”), serán mostradas en naranja y en tercer lugar, en amarillo las ponderadas con la menor puntuación (“1”).
El programa dará preferencia a las áreas “AP” que tengan la máxima ponderación, siguiendo el criterio de que estas son más importantes que las ponderadas en segundo lugar, aunque alguna área ponderada con “2” tenga una disonancia mayor. Será sobre estas áreas las que te convendrá trabajar preferentemente para ganar más bienestar.
2. Representación gráfica de la rejilla donde a más distancia del centro, más insatisfacción y a más cercanía del centro, más satisfacción.
El mismo resultado podrás interpretarlo también de forma gráfica, en el círculo de la derecha que aparece en el programa. En él podrás observar cada área significativa asociada al valor que le hayas asignado, con sus “OK” y “AP” correspondientes.
El programa te ordenará las áreas en función de la disonancia resultante, ofreciéndote visualmente las cinco áreas “AP” con más puntuación final. Interpretando que estas áreas son las más distantes del centro de la espiral resultante por lo que son áreas más “descentradas” y por ello significará que te causan mayor incomodidad.
También observarás que las áreas más cercanas al centro son los aspectos que podrás interpretar como de mayor centramiento, y por lo tanto, más satisfactorias.
Para tu propio seguimiento puedes anotar aspectos importantes a tener presentes en OBSERVACIONES, por ejemplo, decidir el periodo de validez de esta Ecología de Vida, cuándo te harás la próxima o que has notado que funciona mejor-peor, etc.
También puedes diseñarte tus COMPROMISOS ESPECÍFICOS DE MEJORA, estas anotaciones te servirán para tenerlas presentes en tu día a día, a la vez que cumpliéndolas te irás acercado cada vez más a tus objetivos.
7. Imprime y/o guarda tu ecología de vida en tu ordenador, para hacerte el autoseguimiento.
Puedes imprimir tu Ecología de Vida e ir guardando las diversas copias que te vayas haciendo, y/o guardarla en un formato de “pdf” o similar en tu ordenador y así ir teniendo una copia de tu proceso personal. Si tienes el detalle de poner la fecha de realización en el nombre del archivo, fácilmente podrás acceder a interpretar tu proceso comparando varias rejillas entre sí.
Es conveniente que borres, una vez hayas obtenido tu copia, todos los datos de las casillas, conservando sólo las áreas significativas y los valores asociados a ellas, puesto que “Ponderación”, “Estado Actual” y “Estado Deseado” pueden variar en mayor o menor grado (y, de hecho, debería ser así) de una rejilla a otra. Así la tendrás lista para empezar cuando decidas hacerte otra Ecología de Vida.
También te puedes hacer un modelo-matriz, que te sirva de original y cada vez que te hagas una rejilla nueva simplemente hacer un “copiar-pegar”, conservando el original y trabajando en la copia recién obtenida.
Tu propio sentido común te indicará cuál es el mejor procedimiento para ti, cuando le tomes el procedimiento a la elaboración de tu Ecología de Vida.
Es muy curioso poder tener toda una serie de rejillas a lo largo del tiempo e ir viendo cómo van aconteciendo los diversos cambios, puesto que la mayor eficacia de esta herramienta es a través de irte observando a lo largo de un cierto proceso.
Mi sugerencia es la de hacerte una rejilla con una frecuencia trimestral, en momentos de mucho cambio puede ser interesante una vez al mes. Lo mínimo sería una cada seis meses.
Ten presente que, aunque te hayas expresado sinceramente, y el resultado sea muy fácil de interpretar, mi sugerencia es que compartas tus conclusiones con alguna persona de confianza o con alguien que se dedique profesionalmente al acompañamiento al cambio, pues a veces es fácil no ver en ti aspectos que para una persona que sea observadora neutral le resultarán evidentes y te los podrá señalar. Ello ampliará el propio conocimiento que ya tienes de ti.
Para terminar, decirte que suelo asociar la Ecología de Vida a la metáfora de que es “el cuaderno de bitácora” de tu propio viaje personal, por lo que:
¡TE DESEO UN FELIZ VIAJE DE APRENDIZAJE CONSTANTE!
Vicens Olivé Pibernat