QUÉ ES EL COACHING

Glosario de términos:

1 Coachee: La persona que recibe el servicio de Coaching

2 Competencias: Las contempladas por el OCC-Internacional: Escuchar, Observar, Preguntar y dar feedback.

3 Coach: El profesional que ejerce el servicio de Coaching, siendo el Cliente quien contrata el servicio de Coaching.

Para definir el Coaching de una forma breve podríamos decir que es un proceso en el que se acompaña a las personas y a los equipos a desarrollar sus recursos y posibilidades. Ello implica hacer aflorar todo el potencial del individuo, haciendo que encuentre formas nuevas de superar sus obstáculos y limitaciones personales para que consiga lo mejor de sí mismo.

Según el Organismo Internacional para la Certificación de Coaches Profesionales (OCC-Internacional):

El Coaching es una relación profesional que consiste en el arte de acompañar a uno o varios coachees (1) durante un proceso creativo y no tendencioso, que potencia la capacidad de autodescubrimiento e invita a la acción en las áreas propuestas por la persona.

Mediante el uso de sus competencias (2), el coach (3) tiene en cuenta la persona en su totalidad (dimensión emocional, mental, lingüística, corporal, energética, etc.) y su relación con el entorno, para promover en esta tanto la reflexión como el incremento de consciencia y la toma de decisiones.

El coaching acelera el avance de los objetivos del cliente, al proporcionarle una mayor conciencia de sus posibilidades de elección. El coaching coge como punto de partida la situación actual del cliente y se centra en lo que está dispuesto a hacer para llegar dónde le gustaría estar en el futuro, siendo consciente de que todo resultado depende de las intenciones, elecciones y acciones del cliente apoyadas por el respaldo del coach y por la aplicación de la metodología coaching.

Según Whitmore (2003), “el coaching no es sólo una técnica para que sea aplicada de una manera rígida en determinadas circunstancias. Es una manera de tratar a las personas, una manera de pensar y de ser”. Y expone que, “es un proceso que consiste en ayudar a una persona a pensar por sí misma, a encontrar sus respuestas, a descubrir dentro de suyo el potencial que tiene, su camino al éxito; sea en los negocios, en las relaciones personales, en el arte, al deporte, con uno mismo, etc.”.

Afirma Robert Dilts (2004) que “el coaching implica hacer aflorar todo el potencial del individuo, ayudarlo a superar sus obstáculos y limitaciones personales para conseguir lo mejor de sí mismo, y facilitarle la forma de funcionar más eficaz como miembro de un sistema”. También nos dice que “es un modelo de entrenamiento que promueve el darse cuenta consciente de los recursos y habilidades de las personas y que pone énfasis en el cambio generativo, centrándose en la definición y consecución de objetivos específicos”.

Hay autores que ponen la atención en uno de los valores más profundos y a menudo, uno de los objetivos más comunes de las personas: la felicidad. Entre ellos O’Connor y Lages (2005) nos transmiten el concepto de coaching como un proceso de exploración del presente del la persona y un diseño de futuro. También nos dicen que “este proceso consiste en ayudar a las personas a ser más conscientes de ellas mismas”. En definitiva, el coaching consiste en acompañar a las personas a ser felices. También podemos encontrar autores como Leibling y Prior (2004) que afirman que “el coaching es una manera beneficiosa y eficiente de fomentar el desarrollo y el crecimiento de las personas”.

 

El coaching es esencialmente una conversación, es decir, un diálogo entre un coach (experto en acompañar) y el cliente o coachee (experto en sí mismo) en un contexto productivo y orientado a los resultados. Consiste en acompañar a las personas de forma individual o grupal a acceder a sus propios recursos. Es posible que los clientes nunca se hayan formulado ciertas preguntas, que el coach sí les puede formular, pero sin duda ellos tienen las respuestas. El coach da apoyo y anima a las personas a que encuentren sus propias respuestas. El coaching tiene una relación más estrecha con el hecho de formular preguntas que en facilitar respuestas. Como nos dice Rainer Maria Rilke en su bello poema:

 

Amar las preguntas

Ten paciencia con todo aquello

que no se has resuelto en tu corazón

e intenta amar las preguntas por sí mismas,

como si fueran habitaciones cerradas

o libros escritos en una lengua extranjera.

No busques ahora las respuestas

que no estés preparado para vivir.

Pues la clave es vivirlo todo.

Vive las preguntas ahora.

Tal vez las encuentres gradualmente, sin notarlas,

y algún día lejano llegues a las respuestas.

El coach se compromete mediante una alianza de colaboración con la persona para establecer y clarificar sus objetivos, y a desarrollar un plan de acción para que el cliente consiga los resultados que desea. El coaching también está muy relacionado con la reinvención de uno mismo; es decir, con la creación de nuevas y más poderosas definiciones de sí mismo como persona en constante aprendizaje. Es facilitador de la generación de nuevas identidades y de nuevo futuro. Es un viaje en el que, el propio hecho de viajar es tanto o más importante que el destino a alcanzar.

Coaching y aprendizaje son dos conceptos inseparables. Nuestro entorno, está permanentemente cambiando, la vida constituye en sí misma una oportunidad de aprendizaje. Una de las funciones esenciales del coach es ayudar a establecer los mecanismos para que una persona pueda aprender y contribuir a su transformación, mejorando su capacidad de adaptación a nuevos retos o a las cambiantes condiciones de la vida real. El coaching defiende la idea de que la persona tiene dentro suyo todas las competencias y el potencial necesario para encontrar sus propias soluciones y que el coach actúa solo como un facilitador de cambio y aprendizaje.

«La relación de coaching sobretodo se basa en el respecto a la experiencia y en la capacidad de exponerla para crear un escenario de aprendizaje» (Cantera i Goujon, 2004, p.22).

Si nos fijamos en estas concepciones de lo que es el coaching podemos observar, aunque cada autor lo expresa a su manera, que tienen valores comunes entre ellos: crecimiento personal, evolución, autoconciencia, auto-realización, creación de la vida que deseamos, aprendizaje constante, respeto, desarrollo del potencial de las personas o de los equipos, etc.

 

HISTORIA E INFLUENCIAS DEL COACHING

El Coaching no es un producto de una teoría personal, ni tampoco es el resultado de un grupo de personas que tuvieran la intención de crear una metodología catalizadora del potencial humano. Tenemos que entender el coaching como el producto de una unión de conocimientos adquiridos a lo largo de la historia, que están estrechamente relacionados con el desarrollo del potencial de los seres humanos y que actualmente se juntan en esta moderna metodología denominada “Coaching”.

BREVE HISTORIA DEL COACHING

 

Significado del término “Coach”:

  • Tutor (Universidades inglesas 1850).
  • Coach -> Entrenador, instructor… (en deporte). Facilitador.
  • Coach -> El “carruaje de Kocs” –con amortiguadores- (Siglo: XV-XVI) de Viena a Budapest  –ciudad Kocs-:  Icono del Coaching => coach/coche. Acompañar personas valiosas desde donde están a donde quieren ir.

 

Breve historia del Coaching:

  • Sócrates -> Mayéutica (arte de parir, de dar a luz –su madre era comadrona-). Filosofía de base socrática: “Sólo sé que no sé nada” y “la verdad se encuentra dentro de cada persona”. Las preguntas nos ayudarán a sacar esa verdad interna.
  • Alfred Korzybsky en 1933 publica Semántica General: Presuposiciones que serán la base de la PNL: “El mapa no es el territorio”, “Ningún mapa puede abarcar todo el territorio” y “el mapa lo construye el cartógrafo”
  • Años 60 aparece el término “competencia de la vida” (Life Skills) para la asistencia social en New York, en sectores de mucha pobreza y donde otros sistemas habían fracasado esto funcionó.
  • En los años 1960-1970 llega a Canadá el problema solving, (resolución de conflictos).
  • 1963 Mayr publica “Animal Species and Evolution”. El lenguaje es lo hizo el paso del homínido al hombre.
  • Nace la PNL en los años 70 -> John Grinder & Richard Bandler (junto a Robert Dilts, más adelante).

Libro: La estructura de la magia, nace la PNL. En PNL se acompaña al cliente desde el Estado Actual al Estado Deseado (Objetivos)”. 

  • En 1974 -> Tim Gallwey publica: el juego interior del tenis, un proceso de acompañamiento para alcanzar buenos resultados deportivos en el tenis. Después se traslada al mundo organizacional.
  • En 1980 -> El coaching recibe el interés del público general y organizaciones. Se establecen los nuevos estilos de management y el leadership.. Aparece el “Coaching para ejecutivos” (executive coaching). Se reconoce la profesión del coach como un “educador profesional” que tiene el “saber hacer” (Know How) de cómo acompañar a una persona ó grupo a integrarse en la vida y en el mundo del trabajo cumpliendo así con metas y objetivos concretos.
  • Finales de 1980 -> Aparecen los primeros autores y centros de formación: Vilas, Leonard, Hudson, Artgroove, Flaherty, Coach University, CTI, etc.
  • – El Coaching se introduce en Europa.- John Whitmore (alumno de Gallwey) introduce el Coaching en Inglaterra, Leinhart en Francia, Schreyögg en Alemania…y de ahí al resto de países.
  • Basándose en los trabajos de Humberto Maturana -> la “biología del amor”. Rafael Echeverría (1994) publica “Ontología del Lenguaje” (origen del Coaching Ontológico y de este al coaching Transformacional).
  • A finales del 1999 el Coaching llega a España.
  • Cristina Naughton (2003) introduce en Barcelona (IG), el Coaching Transformacional, a raíz de sus aprendizajes con Julio Olalla.
  • Robert Dilts (2003) publica: “Coaching: Herramientas para el cambio”. Introduce el modelo de la PNL para el coaching con una forma novedosa de coaching para cada Nivel Neurológico: ambiente, conductas, capacidades, creencias y valores, identidad, sistema y espiritual. Desarrolla junto a S. Gilligan el coaching generativo basado en la hipnosis ericksoniana.
  • Hasta la fecha ha habido un gran desarrollo del Coaching en sus diversas líneas: Ontológico, Transformacional, Generativo, Transpersonal, con PNL, Sistémico, Co-Activo, Operativo, Corporal, Estratégico, Profesional, Wingwave, etc. Aplicándose cada vez a más contextos: Educación (para padres, alumnos y docentes), Formación, Consultoría, Liderazgo, Parejas, Individual, Equipos, Orientación Profesional, Política, Sexualidad, Directivos (el directivo-coach), Emprendedores, Tercera Edad, Terapia (el Gestalt-Coach), Deporte, Orientación Profesional, Espiritual o Transpersonal, Tanatológico, Salud (por ejemplo, el Coaching cardiosaludable), etc. Generalmente el coaching es aplicable a toda situación de cambio personal, relacional, profesional, social y espiritual. Allí donde haya una persona, pareja, equipo con un deseo de avanzar en una nueva dirección, allí tendremos un excelente lugar para aplicar el coaching.

 

Origen de la palabra «Coach»:

Durante los siglos XV y XVI se empezó a hacer muy popular la ciudad húngara de Kocs, situada a unos 70 kilómetros de Budapest. Kocs se convirtió en una parada obligatoria para todos los viajeros que viajaban entre estas dos capitales debido a que los artesanos de Kocs hicieron una serie de innovaciones en su nuevo modelo de carroza. Así, el “carruaje de Kocs” fue una carroza ligera de cuatro ruedas y tirada siempre por caballos, frente a los carruajes de carga pesados y generalmente tirados por bueyes. Su rapidez y flexibilidad no se debió a muelles sino a una muy buena combinación de tres o cuatro tipos de madera. Apenas contenía herraje; las ruedas sin herraje, sin bien se rompían con más facilidad, eran muy flexibles. Aparte de ser rápido y flexible, también tenía una gran superficie de carga: cabían cuatro personas más equipaje. Las innovaciones tecnológicas concretas que permitían disponer de una gran superficie, lo cual resultaba más cómodo y además evitaban que el barro y el polvo pudiesen entrar donde estaban los pasajeros. Otra innovación destacable de esa época fue que la parte delantera del coche girase con facilidad.

De esta manera se empezó a hacer muy común el uso de un carruaje caracterizado por ser el único que tenía un sistema de suspensión especial para estos viajes. Además, destacaba por su comodidad comparado con los carruajes tradicionales.  Así es como se empezó a hablar del “kocsi”, o sea, «el carruaje de kocs», símbolo de la excelencia. De esta manera la palabra “kocsi” pasó al alemán como “kutsche”, al italiano como “cocchio”, al español como “coche” y al inglés como “coach”.

Es así como el «coach», realizaba la función de transportar personas de un lugar al otro. Hay una definición de coaching que surge a raíz de este origen, y dice así: “el coaching es un proceso para llevar personas valiosas desde donde están hasta dónde quieren ir”.

Tomando este símil, el coaching –de alguna manera también “transporta” a las personas desde su estado actual donde se encuentran, hasta el estado deseado a lo que quieren llegar. La única diferencia con la comparación del carruaje es que el coach no es el que carga con el viaje, ni es responsable de la dirección y decisiones que el cliente-coachee tome a lo largo del viaje.  Siguiendo con la metáfora, el coach sería el copiloto-acompañante del cliente.

Influencia de Sócrates:

La figura de Sócrates es la más citada cuando hablamos de coaching. De hecho, Sócrates, igual que el coaching actual, conseguía que las personas examinaran sus vidas. Para conseguirlo usaba la metodología más conocida en coaching se basa en el Arte de la Pregunta, a través de la cual la persona encuentra, (Mayéutica), sus propias soluciones. Sócrates ponía en práctica su arte de la interrogación, desconcertando a su interlocutor, lo llevaba a tomar conciencia de su ignorancia y despertaba en él una profunda inquietud, para en el acto de enfrentarse a sí mismo, la persona aprendiera a conocerse.

Como Sócrates, el coaching actual considera que no existe el hecho de enseñar, sólo existe el hecho de aprender, y éste surge sólo cuando se reconoce que el conocimiento no está en el coach sino en los propios clientes (coachees). Por lo tanto, cuando más abierto de perspectivas, posibilidades y recursos sea el Coaching, más posibilidades de formas de trabajo y opciones de autoconocimiento del propio cliente habrán.

Otro elemento común con la figura socrática es que el coaching facilita que en ciertos momentos el cliente sea consciente de sus incompetencias, para estar en mejor posición para la consecución de sus objetivos. De modo que “el saber que no sabemos nada” socrático, es un punto de partida imprescindible en la buena práctica del coaching.

Influencia de la Filosofía Existencialista y la Fenomenología:

La filosofía existencialista y la fenomenología han sido las dos fuentes de influencia que consolidaron la Psicología Humanista, y ésta ha influenciado en gran parte a la propia metodología del coaching. De todas maneras, el coaching se ha consolidado como una metodología con identidad propia ya que ha conseguido integrar todas las influencias anteriores en un todo muy armónico y metodológico. El eje central del coaching es la existencia de los individuos y de los sistemas. Es así como los seres humanos tenemos la capacidad de tomar conciencia de nosotros mismos para replantearnos nuestro proyecto de vida. Por eso en el coaching, es esencial la reflexión interna. Otra influencia de la filosofía existencialista es que el coaching va orientado al «qué» y al «cómo», y no tanto al “por qué” de las cosas y de las conductas.

El modelo del coaching deriva en parte de los principios existencialistas, poniendo especial atención en la creación de la estructura de la interpretación del cliente, o sea, la manera con la que contempla el mundo. Según este enfoque, nuestra manera de percibir la realidad es lo que determina nuestras acciones en todo momento. El coach utiliza el lenguaje en forma de escucha activa y preguntas poderosas y desafiantes del modelo del mundo del cliente, de manera que la persona pueda observar y ser consciente de cuál es su forma de interpretar el mundo con la finalidad de que aprenda nuevas interpretaciones más posibilitadores para ella.

La Fenomenología ha aportado la idea de que es imprescindible abstenerse de todo prejuicio con los clientes, de manera que podamos permitir que ellos mismos encuentren su conciencia más pura. El coaching se aleja de los conocimientos técnicos para conseguir que la intuición se manifieste y así poder percibir a la persona como un todo.

Influencias de la Psicología Humanista:

El coaching habla el mismo lenguaje que la Psicología Humanista con conceptos como: conciencia, libertad, voluntad, auto-realización y liberación del potencial. La Psicología Humanista se interesa por lo que la persona es en el presente y por todo aquello que puede llegar a ser en el transcurso de su vida. Si nos introducimos un poco en la historia del movimiento humanista, veremos que grandes psicólogos humanistas como:  Allport, Maslow o Rogers, trabajan con aspectos esenciales que están totalmente incorporados al coaching actual.

Abraham H. Maslow: se interesó por el funcionamiento psicológico de las personas y por las fuerzas que las mueven. Este autor expone con su teoría de su famosa pirámide, la necesidad que tienen las personas de autorrealitzarse. Ordena las necesidades de las personas en niveles: la necesidad de seguridad, la necesidad de pertenencia y amor, la necesidad de autoestima y estima para las otras personas, etc.

Carl R. Rogers: la idea principal de su pensamiento es la de entender la psicoterapia como un aprendizaje libre y activo de nuevas formas de adaptación. Rogers también se pregunta sobre cuáles son los objetivos de la vida y su respuesta va en la línea del filósofo Kierkegaard, en la que el objetivo vital consiste en «ser la persona que realmente eres».

Gordon W. Allport: se centró en el proceso de desarrollo humano que consistía en el «llegar a ser» (becoming), un desarrollo a través del cual el organismo biológico se transforma en una persona adulta, se introduce en un determinado contexto social y cultural. Durante esta evolución, el individuo adquiere una estructura de personalidad en constante desarrollo.

Leo Ravier (2005), en su investigación de las fuentes de las que ha bebido el coaching expresa los que cree que son los aprendizajes prácticos desde la Psicología Humanista en el mundo del coaching:

1 Valoración de la peculiaridad de las personas reconociendo que cada ser humano es diferente.

2 Se trabaja con la consciencia, es la que atribuye libertad y capacidad de escoger al hombre.

3 Se buscan significados, no explicaciones.

4 Las sesiones de coaching son no directivas.

5 En el coaching se trabajan los objetivos del cliente. Nunca ningún objetivo estará por encima de la persona.

6 La creación de una buena comunicación, sintonía, aceptación y comprensión sinceras con el cliente son fundamentales para crear el vínculo de la confianza sin el cual no se puede trabajar.

7 Las personas son responsables de la dirección y del plan de acción que se establece en cada sesión.

8 Las principales herramientas de un coach son sus cualidades como persona.

9 El coaching no enseña, el cliente aprende.

10 El coaching se enmarca normalmente dentro de los factores motivadores del ser humano: la auto superación es de la autorrealización.

11 Nos orientamos al comportamiento en cuanto a formas de hacer, de sentir y de vivir.

12 El coaching hace que los clientes se planteen qué persona quieren llegar a ser, desde el presente hasta el futuro, construyendo su realidad.

13 El coaching trabaja con la pulsión de crecimiento de las personas.

14 Y, como conclusión, afirma que el movimiento humanista aporta al coaching el hacer de la interacción personal, el núcleo de la realidad clínica y terapéutica.

 

Influencia del Constructivismo:

El Constructivismo ha aportado la idea de que el coaching tiene que facilitar en los clientes la construcción del conocimiento, tanto del mundo exterior como del interior. Gracias a esta influencia, el coaching reconoce que el pensamiento, el lenguaje y la acción son los elementos fundamentales del proceso. También apoya la idea de que no existe una única interpretación de la realidad. El coaching es un diálogo, un proceso en lo que el coach y el coachee tratan el problema y la solución a través del lenguaje. El coaching es consciente de que siempre existen maneras alternativas de entender el mundo y que el coachee (cliente) está limitado por sus experiencias anteriores a la hora de incorporar nuevas y más útiles interpretaciones de sí mismo, del problema y de la realidad. Es un proceso en busca de una nueva y más poderosa visión de la realidad. Desde 1980 hasta ahora:

Fue en los años 80 cuando el coaching se empezó a difundir tal como se conoce hoy en día. De alguna manera el coaching es una extensión o continuación de la ideología fundamental de la Psicología Humanista. Aún así, el coaching ha desarrollado métodos y prácticas propias elaboradas gracias a todas las influencias anteriores. Uno de los elementos importantes en la creación del coaching fue cuando en los años setenta W. Timothy Gallwey publicó «El juego interior del tenis». Gallwey era profesor de literatura inglesa en la universidad de Harvard, además de ser capitán del equipo de tenis. Tomó conciencia de la importancia de la mente en este deporte y fue el primero en propagar una nueva vía para progresar en la práctica de un deporte. En esta nueva vía propone la idea de que siempre hay una parte interna que juega en tu mente, sin que sea importante la parte exterior que juega. El grado de conciencia que tienes de este juego puede representar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Todo eso se convirtió en un replanteamiento de la enseñanza del tenis y, su publicación, fue presentada como un enfoque revolucionario que permitiría superar la duda personal, el nerviosismo y las pérdidas de concentración que pueden impedir ganar al jugador. Y esta nueva manera de enseñar, destinada en sus orígenes a los entrenadores del mundo deportivo (coaches deportivos), devino uno de los orígenes del coaching actual.

A partir de los años 80, el coaching se empezó a consolidar como una metodología con entidad propia. Hoy en día se han desarrollado grandes áreas de trabajo como: el coaching personal (Life Coaching), el coaching ejecutivo (Executive Coaching) y el coaching para empresas (Corporate Coaching). La difusión del coaching, como disciplina, se expande en formas muy diferentes según los contextos culturales, produciendo un desarrollo muy grande en las sociedades. Asimismo, han surgido diversas escuelas de Coaching: Ontológico, Sistémico, Transformacional, Co-Activo, Operativo, Estructural, Wingwave, etc. Destacándose cada escuela por su aportación particular. La PNL le aporta al Coaching todo el bagaje del modelado de la excelencia humana en los campos del autoconocimiento, la comunicación y el cambio.

Posteriormente han aparecido toda una serie de asociaciones donde los profesionales del Coaching nos agrupamos para seguir desarrollándolo según nuestras diversas inclinaciones. Estas entidades también han establecido, procesos de certificación, definiciones de qué es y qué no es Coaching, códigos éticos, las competencias que debe tener el coach, etc. 

Cabe destacar, entres otras, entidades como:

– ASESCO (Asociación Española de Coaching)

– AECOP (Asociación Española de Coaching y Consultoría de Procesos)

– ICF (Internacional Coach Federation)

– AEPNL (Asociación Española de Programación Neuro Lingüística)

-OCC-Internacional (Organismo Internacional para la certificación de coaches   profesionales)